El que se pierde es el que encuentra nuevas sendas (NILS KJAER)

El tiempo en SANTANDER

jueves, 27 de octubre de 2016

CIRCULAR, RUBALCABA PEÑA PELADA.

Hola familia: de nuevo aquí para contar un poco por encima lo que dio de sí la marcha que nos ocupa.
Seis fuimos los que asistimos, los cinco que están en la foto de salida más el que suscribe.
El día 18 de mayo de este año se hizo esta actividad, pero como había varios compañeros que tenían ganas de conocerlo es por lo que procedió a repetirla.
La marcha es sencilla y bonita, el día estuvo espléndido, con sol y buena temperatura, sólo al final se dejó de ver con nitidez ya que entró la niebla por el horizonte del Cantábrico, Peña Cabarga e incluso por todo el macizo de Peña Pelada, pero para eso nosotros ya estábamos abajo.
Como anécdota decir que a Rafa se le perdió  la chaqueta con todas las lleves dentro de ella, que tenía colgada de la mochila y se dio cuenta cuando finalizamos la marcha, como una buena parte del final del recorrido es por pista cogimos un coche y fuimos a buscarla, encontrando todo en la pista, como a dos kilómetros,  menos mal que no lo perdió en el monte.
Total 13 kilómetros de distancia; 700 metros de desnivel y 4,30 horas de tiempo real.



Foto de salida, en la casona de Miera, en Rubalcaba.


 
 Estas setas, denominadas "Armillaria Mellea" las encontramos en un tocón de un árbol.



 Estas otras las vimos  entre la hierba, a pocos metros de la llegada a la cima de Peña Pelada.



 Las primeras estribaciones de Peña Pelada.



 Foto panorámica, a la izquierda en el valle vemos Rubalcaba y más allá Liérganes.



 Y Chema como siempre... subiéndose a todos los precipicios que encuentra en el camino.



 Otra panorámica, ahora más ampliada. Señalados con el nº 1 tenemos Cotillamón 400 m. y con el nº  2 Marimón 425 m., ambos picos o altos forman las conocidas popularmente como lasTetas de Liérganes, y también se llaman  Busampiro.



 Mucho lapiaz y yerba alta que no deja ver donde se pisa.



 Ahora se ve mejor Rubalcaba, aquí al principio.



 Y otra vez subido  en este despeñadero, el maestro sujeta la piedra...



 En uno de los promontorios de Peña Pelada.



 Mientras unos fuimos a ver un cortado hacia el norte, estos nos hacían señales de que ya habían llegado.



 Desde lo alto se ven estas dos casas en este bonito monte.



 Buzón que marca el pico de Peña Pelada, aquí dice 679 metros y en los mapas 712 m.



 Ahora ya estamos en el pico.



 Y ahora también, en el mismo lugar.



 Bajando hacia el sitio de Cubero.



 Bonita mole de piedra caliza.



 Hombre... como no iba a subir allá arriba...



 Ahora le vemos más cerca.



 Para que os hagáis una idea de la altura que tiene la piedra...



 En la sobremesa, contemplando el paisaje desde lo alto de la peña.



 Atrás queda Peña Pelada, la niebla se mete por aquellos lares y ya la empieza a cubrir.



Movimos una lancha de piedra que estaba en vertical y debajo de la misma encontramos esta pareja de salamandras. 
Y esto fue todo por hoy.

martes, 25 de octubre de 2016

NOTA DE JELU

NOTA QUE ME MANDO JELU EN SU DÍA Y POR OLVIDO MIO
NO LO HABIA PUESTO AUN EN EL BOLG.-
PIDO DISCULPAS.


Hola Javi: He colgado en el Blog del 2000 y Pico el agradecimiento a todo el Grupo por haber tenido la molestia de una u otra forma, en darme el pésame por la muerte de mi hermano; y como yo no puedo acceder al Blog de GOMIN-OLAS te lo mando para que lo cuelgues tú.
Un abrazo:
Jelu


Aunque tengo claro, que el Blog es para publicar hechos y cosas de montaña; por una vez voy a tomarme la libertad de utilizarlo para agradecer a los compañeros del Grupo de Montaña 2000 Y Pico, y GOMIN-OLAS, el haberse acercado, a darnos el pésame por la muerte de mi hermano PEPE, un buen grupo al tanatorio de Panes, otros al entierro en Robriguero, y el resto que por diferentes motivos, no pudieron personarse,  llamaron por teléfono: Muchisimas GRACIAS A TODOS.
Es en estos momentos cuando se aprecia lo que valen los amigos.
No puedo dejar de resaltar dos cosas:
La primera es la presencia de Isa, con su preciosa niña Mikaela, que con sus risas nos alegró tanto a Tina como a mí el rato que estuvieron en el tanatorio.
La otra cosa a resaltar, es la permanente dedicación, y asesoramiento profesional del que en todo momento fuimos atendidos por Sara, y Juan Carlos.


jueves, 20 de octubre de 2016

BOSTRONIZO, SAN ROMAN DE MOROSO, REFUGIO MONTE BRAZO, SOCUETO, COTURIAS, LA GARMÍA.

En esta ocasión fuimos cuatro los que hicimos esta marcha, los tres de la foto de más abajo y el que suscribe.
Comenzamos la actividad con niebla bastante cerrada, a media mañana comenzó a abrir, saliendo el sol más tarde,  pero la bruma permaneció .durante todo el tiempo que estuvimos en el monte.
Lo más destacable fue, sin duda, la ermita mozárabe de San Román de Moroso, los montes de robles en esa zona, las vistas, aunque dificultadas por la niebla y la bruma. Poco dura, pero sí tiene unos repechos importantes, sobre todo el tramo de Socueto.
Cuando hubimos terminado,  a las 13,30, tomamos una cerveza en el bar del pueblo, junto a las escuelas, en donde comimos.
Total 13.400 metros; 580 metros de desnivel ascendente y otros tantos de desnivel descendente, 5 horas de tiempo total y 4 h. de tiempo real.
Quiero animar al guía oficial, señorito Miguel, para que se recupere pronto y bien, para que siga con su "obligación" de guiar el grupo Gomin-Olas. Dos semanas es un breve espacio de tiempo, pero  seguro que se te hace largo no poder salir al monte en este tiempo. Ánimo.




 Comenzamos la marcha con esta niebla tan cerrada.



 Al poco tiempo ya quería salir el sol, pero fue mucho más tarde cuando lo hizo, sin despejar del todo.



 En la zona existen buenos ejemplares de robles.



Ermita  mozárabe de San Román de Moroso, hay quien dice que fue construida en el siglo X y otros se inclinan en que fue posterior.



 En este lugar hay varias tumbas atropomorfas talladas en piedra, en la foto una de ellas.



 Posando junto a la puerta de entrada.



 Ventana de la iglesia con cruz griega.



 Otra vista de la iglesia mozárabe de San Román de Moroso.



 Este es un entorno de silencio y tranquilidad.



 Este edificio es el refugio de Monte Brazo, gestionado por el grupo de montaña Orza, de los Corrales de Buelna, Cantabria.



 Monumento en el que se lee: "En honor a los ganaderos de Buelna y Bostronizo año 2.009"



Posando en la subida por Socueto, al fondo se divisan algunas localidades del valle de Buelna.



 La misma con más zoom.



 Foto panorámica desde el mismo punto de la ruta.



Desde el alto de Coturias vemos los pueblos de Villasuso a la izquierda y Cotillo al fondo a la derecha.


 
 Buen ejemplar de vaca tudanca.



 Llegando a Bostronizo...



Foto panorámica de la llegada a Bostronizo, inicio y fin de marcha.

lunes, 17 de octubre de 2016

Matienzo, Cruz de Usaño, la Piluca y Matienzo.


Ya no nos acordábamos pero esta misma actividad se hizo en otra ocasión, el día 9 de abril de 2.014, pero en sentido contrario.
 Miguel, el guía oficial, se había ido  a Picos de Europa, así que decidimos hacer esta bonita, fácil y sencilla marcha.
Durante el recorrido podemos admirar muy buenas vistas, la zona de Peñas Rocías, el Mosquitero, Porracolina, la sierra de Alcomba y otros.
La distancia recorrida fue de 12.400 metros, 500 metros de ascensión y otros tantos de bajada y el tiempo real unas cuatro horas.
Voy con las fotos...






 Foto de salida.



 Al poco de salir llegamos a este alto y tomamos el sendero a la derecha.



 Desde un punto de la ruta vemos este pueblo en la cuenca del río Asón.



 El "maestro" disfrutando de su aplicación wikiloc.




 Peña Rocías a la espalda.



 El Mosquitero y Peña Lavalle.



 Panorámica, en el centro la sierra de Alcomba.



 El personal posa en lo más alto de la ruta, por aquí comenzaríamos la bajada hacia Matienzo que se divisa abajo.



 Desde aquí se ve peña Cabarga, a la izquierda y Santander al fondo en el centro.



 Chema subido a un promontorio.



Otra foto panorámica, con el Mullir a la derecha, el monte Buciero al fondo y abajo Santoña.


 
 Panorámica desde la bajada, Matienzo abajo a la izquierda y los picos Mullir y Rubrillo.



Bajada por el sendero poco después de la comida.